Productos
DICLOFENACO SÓDICO 100MG
8 Cápsulas con gránulos recubiertos de liberación prolongada
Cada comprimido contiene:
Gránulos de Diclofenaco Sódico 40,0% (Equivalente a Diclórenaco Sódico 100,00 mg)
Excipientes c.s.:
Esferas de azúcar, Manitol, Hipromelosa 2910, Etilcelulosa N-10, Povidona K-30, Talco, Etilcelulosa N-20, Gelatina, Colorante azorrubina carmoisina, Colorante ponceau 4R, Dióxido de titanio
CLASIFICACIÓN
Antiinflamatorio no esteroideo.
La información publicada, es para uso exclusivo de profesionales legalmente habilitados para prescribir o dispensar productos farmacéuticos de conformidad con las normas del “Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de Uso Humano”. Cualquier usuario que desee información acerca de los productos de OPKO, deberá consultar a su médico. OPKO no se hace responsable por el uso indebido de la información contenida en este catálogo.
Detalles del Producto
Dosis
La dosis debe ajustarse en función de la respuesta del paciente. Para conseguir la dosis individual más adecuada para cada paciente puede ser necesario recurrir a la utilización de otras presentaciones conteniendo el mismo principio activo, que se ajusten mejor a las necesidades individuales.
En adultos, las dosis usuales son 50 mg 3 veces al día, 75 mg cada 12 horas como terapia de mantenimiento (en adultos mayores o en pacientes con alteración leve de función renal se puede utilizar un comprimido al día), 100 mg una vez al día como terapia de mantención. La dosis máxima recomendada es de 150 mg al día.
Se debe tener en cuenta que esta presentación no permite la administración de dosis menores de 100 mg.
Advertencias
Consulte a su médico o químico farmacéutico antes de empezar a tomar este medicamento:
• Si ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro, o incluso sin síntomas previos de alerta.
Este riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos prolongados, en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y en los ancianos. En estos casos su médico considerará la posibilidad de asociar un medicamento protector del estómago.
• Efectos Gastrointestinales: Informe a su médico si se ha sometido recientemente o se va a someter a una intervención quirúrgica del estómago o el intestino antes de usar diclofenaco, ya que diclofenaco puede, a veces, empeorar la cicatrización de las heridas en el intestino después de una intervención quirúrgica.
• Si está tomando otros medicamentos antiinflamatorios, incluyendo ácido acetilsalicílico, corticosteroides, anticoagulantes o antidepresivos.
• Si presenta alguna de las siguientes afecciones: asma, enfermedad leve del corazón, enfermedad del hígado o riñón, hipertensión, trastornos hemorrágicos u otros trastornos sanguíneos incluyendo porfiria hepática.
• Si está tomando medicamentos diuréticos.
• Usted debe consultar a su médico antes de usar AINEs (Con excepción de ácido acetilsalicílico), si tiene o ha tenido alguna enfermedad al corazón (como angina de pecho, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca)
• Trastornos del sistema cardíaco: Al igual que con otros antiinflamatorios no esteroides (AINES), con diclofenaco, en casos raros, pueden aparecer reacciones alérgicas, inclusive reacciones anafilácticas o anafilactoides, aunque no haya habido exposición previa al medicamento. Las reacciones de hipersensibilidad también pueden evolucionar a un síndrome de Kounis, una reacción alérgica grave que puede cursas con un infarto de miocardio. Los síntomas iniciales de estas reacciones pueden consistir en dolor torácico asociado a una reacción alérgica al diclofenaco.
Informe a su médico:
• Si toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre o aumentan el riesgo de úlceras, como anticoagulantes orales, o antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico. También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
• Si padece la enfermedad de Crohn o una colitis ulcerosa pues medicamentos como Diclofenaco pueden empeorar estas patologías.
Precauciones Cardiovasculares
Los medicamentos que contienen diclofenaco se pueden asociar con un moderado aumento del riesgo de sufrir ataques cardíacos (“infarto de miocardio”) o cerebrales, especialmente cuando se emplean en dosis altas y en tratamientos prolongados. No exceda la dosis ni la duración del tratamiento, recomendados.
Si usted tiene problemas cardíacos, antecedentes de ataques cerebrales o piensa que puede tener riesgo de sufrir estas patologías (por ejemplo tiene la presión arterial alta, sufre diabetes, tiene aumentado el colesterol, o es fumador) debe consultar este tratamiento con su médico o químico farmacéutico.
Asimismo este tipo de medicamentos pueden producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardíaca y/o hipertensión.
Los pacientes en tratamiento crónico con AINEs deben estar bajo seguimiento médico, para detectar signos y síntomas de úlceras o sangramiento del sistema digestivo.
Niños y adolescentes
No se recomienda el uso de este medicamento en niños y adolescentes.
Pacientes de edad avanzada
Los pacientes de edad avanzada pueden ser más sensibles a los efectos de este medicamento que el resto de adultos. Por ello es especialmente importante que los pacientes de edad avanzada informen inmediatamente al médico de las reacciones adversas que les ocurran.
Contraindicaciones
No usar en los siguientes casos:
• Si es alérgico al diclofenaco sódico o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento.
• Si es alérgico o ha tenido reacciones alérgicas al ácido acetilsalicílico u otros analgésicos (medicamentos para tratar el dolor) similares. Las reacciones pueden incluir asma (dificultad para respirar), urticaria (reacción alérgica en la piel con picores), rinitis aguda (inflamación de la mucosa nasal), pólipos nasales, broncoespasmos, o hinchazón de la cara. Si cree que puede ser alérgico consulte al médico. En casos raros se han presentado reacciones anafilácticas severas.
• Si sufre una enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa activa, enfermedad de Crohn activa).
• Si padece actualmente úlceras gastroduodenales o hemorragia digestiva.
• Si tiene antecedentes de síndrome de hiperactividad broncoespástica al ácido acetilsalicílico u otros AINEs.
• No se deben usar AINEs con excepción de ácido acetilsalicílico en el periodo inmediato previo a una cirugía de bypass coronario.
• Si padece una enfermedad de riñón grave.
• Si padece insuficiencia hepática.
• Si se encuentra embarazada.
Asegúrese antes de tomar diclofenaco, de que su médico sabe:
• Si fuma.
• Si tiene diabetes.
• Si tiene angina, coágulos de sangre, tensión arterial alta, colesterol alto o triglicéridos altos.
Los efectos adversos se pueden minimizar utilizando la dosis eficaz más baja durante el periodo de tiempo más corto posible.
Para qué se usa
Alivio del dolor e inflamación en gota aguda, enfermedades reumáticas y desórdenes músculo esqueléticos (artritis reumatoidea, artritis reumatoidea juvenil, osteoartritis, periartritis, dolor de espalda, tendinitis, etc.).
Alivio del dolor e inflamación en cirugía menor, dental, ortopédica.
Tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos.
Interacciones
El efecto de un medicamento puede ser modificado por su administración junto con otros (Interacción), por esto, Ud. debe comunicar al Médico o al Químico Farmacéutico todos los medicamentos que está usando, incluso aquellos adquiridos sin receta médica.
Es importante que informe a su médico si está tomando o ha tomado recientemente alguno de los siguientes medicamentos:
• Medicamentos que contienen litio o inhibidores de la recaptación de serotonina (para tratar algunos tipos de depresión).
• Medicamentos que contienen metotrexato (para tratar la artritis reumatoide y el cáncer).
• Medicamentos que contienen ciclosporina (para después de los trasplantes).
• Medicamentos que contienen digoxina (para tratar problemas del corazón).
• Medicamentos betabloqueantes o inhibidores de la ECA (para tratar la presión arterial alta).
• Medicamentos utilizados para tratar la diabetes, excepto la insulina.
• Medicamentos para aumentar la cantidad de orina (diuréticos).
• Medicamentos para prevenir coágulos en la sangre.
• Corticosteroides (medicamentos para tratar o aliviar inflamaciones).
• Algunos medicamentos para tratar las infecciones (antibacterianos quinolónicos).
• Otros medicamentos del mismo grupo de Diclofenaco (antiinflamatorios no esteroideos), como ácido acetilsalicílico o ibuprofeno.
• Sulfinpirazona (un medicamento utilizado para el tratamiento de la gota) o voriconazol (un medicamento utilizado en el tratamiento de infecciones por hongos).
• Fenitoína (un medicamento utilizado para tratar los ataques epilépticos).
Embarazo, lactancia y fertilidad
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedar embarazada, consulte a su médico o químico farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Embarazo
Este medicamento no debe ser utilizado durante el embarazo
Lactancia
Consulte a su médico o químico farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
Pueden aparecer pequeñas cantidades de diclofenaco sódico en la leche materna, por tanto no deberá tomar este medicamento si usted está amamantando.
Fertilidad
Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo Diclofenaco se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir.
Sobredosis
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico, farmacéutico, indicando el medicamento y la cantidad tomada. Se recomienda llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario. En caso de sobredosis significativa es posible que se produzca fallo renal agudo y daño hepático.
Condiciones de Almacenamiento
Mantener lejos del alcance de los niños, en su envase original, protegido de la luz y humedad, a no más de 30°C.