Productos

IBUPROFENO 200MG/5ML

25 Frascos de 120ml. Suspensión oral

Cada comprimido contiene:
Ibuprofeno 200 mg

Excipientes c.s.:
Metilparabeno sódico, Propilparabeno sódico, Benzoato de sodio, Azúcar (sacarosa), Sorbitol 70%, Glicerol, Propilenglicol, Goma Xantán, Hipromelosa, Polisorbato 80, Sucralosa, Ácido cítrico, Citrato de sodio, Colorante FD&C amarillo N°6 (amarillo crepúsculo), Saborizante mango, Agua purificada.

CLASIFICACIÓN
Antiinflamatorios y antireumáticos no esteroidales. Derivados del ácido propiónico.

La información publicada, es para uso exclusivo de profesionales legalmente habilitados para prescribir o dispensar productos farmacéuticos de conformidad con las normas del “Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de Uso Humano”. Cualquier usuario que desee información acerca de los productos de OPKO, deberá consultar a su médico. OPKO no se hace responsable por el uso indebido de la información contenida en este catálogo.

Detalles del Producto

Dosis

Administración vía oral.
El médico debe señalar la posología y el tiempo
apropiado a su caso particular, noobstante la dosis habitual es: Para la disminución de la fiebre en niños de 6 meses a 12 años de edad: La dosis debe ajustarse según el nivel inicial de temperatura: – Si la temperatura es superior a 39°C, la dosis recomendada es de 10 mg/kg de peso corporal cada 6-8 horas. La reducción de temperatra dura generalmente de 6 a 8 horas, siendo la duración del efecto msd prolongado con la dosis más alta. Dosis máxima diaria recomendada: es de 40 mg/kg de peso corporal. Para el manejo del dolor leve a moderado. Para mayores de 12 años: la dosis recomendada es de 200 mg cada 4 a 6 horas. Dosis adultos: 400 mg cada 4 a 6 horas. Usar comprimidos

Advertencias

Antes de usar este medicamento deben evaluarse los riesgos y beneficios en su uso, los que deben ser discutidos entre usted y su médico. Principalmente debe considerar los aspectos siguientes:
Aunque las indicaciones de ibuprofeno suspensión pediátrica indican su uso por períodos cortos de tiempo, deben tenerse en cuenta las posibles reacciones adversas a nivel gastrointestinal. Administrar con precaución en pacientes con antecedentes de úlcera duodenal, en pacientes con trastornos de la coagulación o en quienes estén bajo terapia anticoagulante.
– Usted debe consultar a su médico antes de usar AINEs (con excepción de Ácido Acetilsalicílico) si tiene o ha tenido alguna enfermedad al corazón (como angina de pecho, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca)
– Debe comunicar a su médico si sufre o ha sufrido problemas de sangramiento gastrointestinal o úlceras estomacales.

Contraindicaciones

Pacientes con úlcera péptica activa. Pacientes que hayan presentado reacciones de hipersensibilidad (asma, rinitis o urticaria) con el Ibuprofeno, el ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos. – Pacientes que padezcan o tengan antecedentes de asma bronquial, ya que se ha notificado que el Ibuprofeno puede provocar broncospasmos en estos pacientes.
– Pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal.
– Pacientes con alteraciones renales, hepáticas o cardiacas, ya que el uso de antiinflamatorios no esteroideos puede producir deterioro de la función renal. En este tipo de pacientes debe utilizarse la dosis más baja y monitorizarse la función renal.
– Pacientes con antecedentes de insuficiencia cardiaca o hipertensión ya que se ha notificado asociación entre edema y administración de Ibuprofeno.

Para qué se usa

Tratamiento sintomático en procesos inflamatorios y dolorosos, de tejidos blandos y músculo esquelético, leves a moderados y para reducir la temperatura en cuadros febriles, en pacientes mayores de 6 meses.

Interacciones

El Ibuprofeno debe administrarse con precaución en pacientes que estén
en tratamiento con alguno de los fármacos que se citan a continuación
ya que, en algunos pacientes, se han notificado interacciones: La administración conjunta de Ibuprofeno con corticoides aumenta el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales. El uso simultáneo de Ibuprofeno con paracetamol aumenta el riesgo de efectos adversos renales. La administración de Ibuprofeno con hipoglicemiantes orales o con insulina puede aumentar el efecto hipoglicemiante de éstos. La administración simultánea de probenecid disminuye la eliminación renal del Ibuprofeno y aumenta sus concentraciones plasmáticas, potenciando su eficacia, pero también aumentando el potencial de efectos adversos del Ibuprofeno.

Sobredosis

Los síntomas más frecuentemente informados en los casos poco comunes
de sobredosis con Ibuprofeno incluyen dolor abdominal, náuseas, vómitos,
letargo y mareos, cefaleas, y muy raramente, depresión del SNC, coma,
insuficiencia renal aguda, apnea y toxicidad cardiovascular.
En caso de sobredosis debe recurrir de inmediato al centro asistencial más cercano para tratar la intoxicación.

Condiciones de Almacenamiento

Mantenga en un lugar fresco y seco, a no más de 30°C. Mantenga fuera del alcance de los niños