Productos
IBUPROFENO 400MG
1000 Comprimidos recubiertos
Cada comprimido contiene:
Ibuprofeno 400 mg
Excipientes c.s.:
Dióxido de silicio coloidal, Almidón de Maíz, Metilparabeno sódico, Propilparabeno sódico, Estearato de magnesio, Talco, Hipromelosa, Dióxido de Titanio, Macrogol, Colorante FD&C Rojo N°3 (Eritrosina), Glicerol
CLASIFICACIÓN
Antiinflamatorios y antireumáticos no esteroidales.
La información publicada, es para uso exclusivo de profesionales legalmente habilitados para prescribir o dispensar productos farmacéuticos de conformidad con las normas del “Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de Uso Humano”. Cualquier usuario que desee información acerca de los productos de OPKO, deberá consultar a su médico. OPKO no se hace responsable por el uso indebido de la información contenida en este catálogo.
Detalles del Producto
Dosis
Administración vía oral. El médico señalará la posología y el tiempo de tratamiento apropiado a su caso particular, no obstante, la dosis usualmente recomendada es:
Niños: El uso de ibuprofeno de 400 mg no es adecuado en niños menores de 12 años.
Ancianos: No se requieren modificaciones especiales en la posología. En caso de insuficiencia renal se recomienda individualizar la dosis.
Adultos: La posología debe ajustarse en función de la gravedad del trastorno y de las molestias del paciente. En general, la dosis diaria recomendada en la inflamación y dolor leve es de 1200 mg de ibuprofeno, repartidos en 3 ó 4 tomas.
Antiinflamatorio: La dosis media recomendada es de 1.200-1.800 mg/día administrados en varias dosis. Algunos pacientes pueden ser mantenidos con 800-1.200 mg. La dosis total diaria no debería exceder de 3200 mg.
Analgésico y antipirético: La dosis recomendada es de 400 mg cada 4-6 horas dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento.
Antidismenorreico: El tratamiento debe comenzar al iniciarse el dolor. La dosis usual es de 400 mg, cada 4-6 horas, dependiendo de la intensidad de los síntomas.
Advertencias
Se han reportado disminución de la visión, visión borrosa, y/o cambios en el color de la visión. Si el paciente desarrolla tales complicaciones mientras recibe Ibuprofeno, se debe discontinuar la droga, y el paciente debe realizarse un examen oftálmico que incluye campo visual central y ensayo de color de la visión.
Se ha reportado retención de fluido y edema en asociación con Ibuprofeno; por lo tanto, la droga debe ser utilizada con precaución en pacientes que presenten un historial de descompensación cardíaca o hipertensión.
Pacientes en tratamiento con Ibuprofeno deben reportarle a su especialista signos o síntomas de ulceración gastrointestinal o sangramiento, visión borrosa u otros síntomas oftálmicos, rash cutáneo, aumento de peso o edema.
Se debe administrar con cuidado en pacientes con hemofilia u otros problemas hemorrágicos, ya que aumenta el riesgo de hemorragias por inhibición de la agregación plaquetaria; puede producir ulceración o hemorragias gastrointestinales.
Su uso en presencia de úlcera péptica, colitis ulcerosa o enfermedad del tracto gastrointestinal superior activa puede aumentar el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales o de efectos ulcerogénicos.
Los pacientes geriátricos son más propensos a desarrollar toxicidad gastrointestinal, hepática y renal.
En el tratamiento de la artritis la mejoría se puede producir en un plazo de 7 días, pero para conseguir la máxima eficacia pueden ser necesarias 1 a 2 semanas de uso continuo.
En embarazo y lactancia solo usar con prescripción médica.
Usted debe consultar a su médico antes de usar AINEs (con excepción de Ácido Acetilsalicílico), si tiene o ha tenido alguna enfermedad al corazón (como angina de pecho, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca).
Contraindicaciones
No se debe utilizar Ibuprofeno en pacientes que previamente hayan exhibido hipersensibilidad a Ibuprofeno, o en individuos con síndrome de pólipo nasal parcial o total, angioedema, reactividad broncoespástica a aspirina o a otros agentes antiinflamatorios no esteroidales.
No se debe usar AINEs con excepción de Acido Acetilsalicflico.en el período inmediato a una cirugía de by-pass coronario.
– Tratamiento del dolor perioperatorio en el escenario de cirugía de injerto de bypass de arteria coronaria. – Insuficiencia renal severa.
– Insuficiencia hepática severa.
– Insuficiencia cardíaca severa.
– Menores de 12 años.
Clasificación
Si ha presentado síntomas de alergia a Alopurinol.
Si ha presentado alergia a alguno de los excipientes de la formulación.
Este medicamento contiene Lactosa, se debe tener precaución en los pacientes con intolerancia a ciertos azúcares, consultar con el médico antes de su administración.
Para qué se usa
Tratamiento sintomático de estados inflamatorios dolorosos, de leves a moderados y/o febriles. Tratamiento de la dismenorrea. Alivio de síntomas y signos de artritis reumatoidea y osteoartritis.
Usos clínicos:
Tratamiento de artritis reumatoide (incluyendo artritis reumatoide juvenil), espondilitis anquilopoyética, artrosis y otros procesos reumáticos agudos o crónicos.
Tratamiento de lesiones de tejidos blandos como torceduras o esguinces.
Tratamiento de procesos dolorosos de intensidad leve y moderada como el dolor dental, el dolor postoperatorio y tratamiento sintomático de la cefalea.
Tratamiento sintomático de la fiebre en cuadros febriles de etiología diversa.
Interacciones
El Ibuprofeno debe administrarse con precaución en pacientes que estén en tratamiento con alguno de los fármacos que se citan a continuación ya que, en algunos pacientes, se han notificado interacciones: Antihipertensivos: reducción del efecto hipotensor.
Diuréticos: disminución del efecto diurético. Los diuréticos pueden aumentar el riesgo de nefrotoxicidad por antiinflamatorios no esteroideos.
Glucósidos cardiacos: los antiinflamatorios no esteroideos pueden exacerbar la insuficiencia cardiaca, reducir la tasa de filtración glomerular y aumentar los niveles de los glucósidos cardiacos.
Litio: disminución de la eliminación de Litio.
Metotrexato: disminución de la eliminación de metotrexato.
Ciclosporina: aumenta el riesgo de nefrotoxicidad con los antiinflamatorios no esteroideos. Mifepristona: los antiinflamatorios no esteroideos no deben administrarse en los 8-12 días posteriores a la administración de la mifepristona ya que éstos pueden reducir los efectos de la misma. Otros analgésicos: evitar el uso concomitante con otros antiinflamatorios no esteroideos. Corticosteroides: aumento del riesgo de sangrado digestivo.
Anticoagulantes: aumento del efecto anticoagulante.
Quinolonas: datos derivados de la experimentación animal indican que los antiinflamatorios no esteroideos asociados a las quinolonas pueden aumentar el riesgo de convulsione.
Sobredosis
En caso de sobredosis accidental o intencional dirigirse al Centro Asistencial más cercano.
Condiciones de Almacenamiento
Mantener fuera del alcance de los niños. Almacenar en su envase original a una temperatura no mayor a 30° C, protegido la luz y de la humedad.